Agroecología
Objetivo:
Comprender la agroecología desde el feminismo como cambio de paradigma a los sistemas alimentarios tradicionales-extractivistas.
Introducción
Desde la Escuela Feminista para la Acción Climática, cuestionamos el sistema agroalimentario mundial que se basa en el AGRONEGOCIO. Este modelo es promovido por muchos Estados y empresas, argumentando que es lo que se necesita para combatir el hambre y alimentar al mundo. Pero el agronegocio, explota el medioambiente, degrada nuestras tierras, contamina nuestras aguas y nuestro aire. Además, utiliza semillas transgénicas genéticamente modificadas, promueve el monocultivo y concentra tierras, lo que -contrariamente a lo que dicen- genera hambre y pobreza.
Pero estamos convencidas de que hay alternativas para esto, y también sabemos, en base a experiencias reales, que la AGROECOLOGÍA es un camino posible. La agroecología NO utiliza pesticidas ni transgénicos. Cuida de tu salud, preserva el medioambiente, construye relaciones justas y solidarias entre las personas. Valora los conocimientos de las prácticas de los pueblos y comunidades tradicionales.
En el encuentro el Centro Sabiá (Brasil) compartió su experiencia, y relataron los resultados de una investigación que realizaron con la agencia de cooperación alemana MISEREOR. Ese estudio mostró que los sistemas de producción agroecológicos son más productivos que los sistemas NO agroecológicos.
Algunos resultados a los que llegaron son:
- La producción de alimentos de familias que practican la agroecología es más grande y más diversa si comparamos con la manera de producción no agroecológica.
- En un sistema agroecológico una familia llega a producir casi 1,5 toneladas más de alimentos por hectárea por año. En el sistema no agroecológico, esta cantidad no llega a 1 tonelada.
- En la agroecología, cada año, una familia consume 600 kilos de alimentos más de su propia producción que en la producción no agroecológica.
- La generación de ingresos también es más grande en la agroecología.
- La cantidad de especies cultivadas en los sistemas agroecológicos es el doble comparada a los sistemas no agroecológicos.
Quienes producen de manera agroecológica comercializan una variedad más rica de productos de forma indirecta al consumidor, sea en las ferias agroecológicas, en las comunidades o en programas de compras gubernamentales.
En la agroecología, la producción es más sostenible, contribuyendo con la preservación de la biodiversidad, la recuperación de áreas con degradación y la formación de paisajes agrícolas que estén en armonía con los distintos biomas.
LA AGROECOLOGÍA PONE EN EL CENTRO LA VIDA. Y ESO ES LO QUE HACE EL FEMINISMO.
SOMOS ECODEPENDIENTES E INTERDEPENDIENTES. NUESTRO PASO POR EL MUNDO DEBE SER EN ARMONÍA CON LA TIERRA QUE NOS COBIJA, EN ARMONÍA CON LOS OTROS.
¿Cuál es la situación de los diferentes países de la región respecto de la agroecología?
A continuación, compartimos algunos testimonios del taller llevado a cabo el 23/10/21:
“Con esta forma sin químicos dentro de los bosques nosotros también logramos el enfriamiento. Es decir, minimizamos el calentamiento global. Y estamos también aportando a la seguridad alimentaria porque las familias que vivimos de estos bosques, prácticamente solo nos falta salir a comprar un poco de sal y tal vez azúcar si es que no hay caña. Y ahí ya no se necesita nada más, dentro del bosque se encuentra todo.”
“La agroecología propone el uso apropiado del bosque y de generar estos procesos de alta regeneración de biodiversidad, biomasa, del suelo y del uso del agua”
“Con la red de forestería análoga, realmente estamos logrando alimento sano no solo para el ser humano, para las aves, los mamíferos, etc. Acá nosotros no logramos cantidad pero si logramos calidad. Nuestro cacao especialmente el que esta debajo de los árboles de laurel, ese cacao tiene más minerales que los que están a sol abierto. Los cultivos dentro de los bosques análogos tiene más calidad.”
Argentina:
“En Argentina no hay política de agroecología, mucho menos programas y fondos. Lo que si está más adoptado por parte del gobierno es la Agricultura Familiar que no necesariamente adopta prácticas de agroecología. Sí la que los sostiene o promueve son las organizaciones en los territorios y tenemos un desafío grande de poder instalar o institucionalizar mejor la propuesta de la agroecología. Por que nuestros gobiernos al ser un país que depende tanto de las exportaciones agropecuarias cada vez se torna o profundiza más su modelo agroextractivista/exportador. Hay propuestas de lanzar programas importantes que promueven mucho más y habilitan mucho más el agronegocio de lo que ya tenemos.”
Brasil:
“En 2016, se identificó que el 70% de los alimentos que son consumidos por la población brasilera son producidos por la agricultura familiar. Y recientemente, una revisión de estos datos demostró que esta cifra es aún mayor.”
Bolivia:
“Yo creo ya hay un grado de conciencia de que asumes que estás comiendo tanto pesticida, tanto químico en tu cuerpo que llegas optar por lo ecológico, por lo sano. Pero aquí en Tarjia, lo sano ecológico cuesta muy caro. Es realmente muy elevado el precio. Hay una feria de consumidores ecológicos, pero es un 1/2 bolivianos más y ese pesito sumando sumando se hace. Aquí es carito si quieres inclinarnos por lo ecológico.”
“Por el momento ya hay aquí en el país unas 50 fincas que ya implementamos este sistema. Digamos que el país está recién un 5% en el campo aplicando y dio excelentes resultados, es calidad, la cantidad aquí no importa. Autoconsumo, para la venta y para hacer el intercambio con otras provincias, intercambiamos con pueblos manabí. Inclusive ya casi no vemos moneda.”
Ecuador:
“No tenemos una legislación específica sobre agroecología, si sobre agricultura familiar campesina. Sin embargo, el movimiento agroecológico en ecuador está tomando bastante fuerza en los último años. Tenemos un colectivo nacional de agroecología que incluso tiene unas escuelas de formación, también tenemos una red de guardianas de semillas y tenemos procesos como los que trabajamos en forestería análoga. Una red ecuatoriana donde participan 55 fincas que están trabajando en la regeneración de bosques imitando bosque nativos. Dentro de los bosques se hace la producción de lo que conocemos como jardines forestales, productos de jardines forestales.”
Guatemala:
“Porque la agroecología es conocimiento desde occidente. No es algo que se ha nombrado así desde los pueblos. Aunque utiliza técnicas y metodologías que si son de los publos. Y específicamente al menos acá en Guatemala si hay una ruptura de eso. Que tal vez las comunidades desde nuestra percepción están haciendo agroecología, pero ellos nunca lo han nombrado de esa forma. Es agricultura ancestral. Conocimientos ancestrales. Aunque nosotras le llamemos agroecología. Entonces también va por el reconocimiento de esas metodologías y esas formas de hacer agricultura.”
Dificultades y limitaciones para construir agroecología en nuestros territorios
Uno de los grandes desafíos es romper con la lógica individualista a la que estamos acostumbrades. La agroecología viene a plantear un trabajo colectivo, un intercambio de saberes en donde todes tenemos algo para aportar y que implica también el intercambiar con otras comunidades, articular. Todo eso tiene otra lógica y es un modo de vida justo entre el ecosistema, la tierra y les seres humanos. Eso es una de las dificultades porque implica poder trabajar desde otra lógica que no es la que impera.
Compartimos algunas dificultades y limitaciones identificadas por las compañeras que participaron del taller el 23/10/21:
“Una de las mayores dificultades para nosotras, son las políticas públicas del Estado. Porque una inversión enorme en el agronegocio. Pero cuando llega el momento de la promoción de productos de agroecología, de pueblos, campesinos, indígenas, mujeres, no hay recursos. Y eso desanima a las bases campesinas que miran al lado, grandes producciones de monocultivo, agronegocio, agrotóxicos, y para nosotras, nada.
Entonces ese es el primer obstáculo que implica mucho para nosotras. Es muy Injusto. “
“Yo quiero comentarles que hay una dificultad para nosotras en el mercado. Y la conciencia de la población de consumir productos sanos, agroecológicos. Porque a veces la gente se va a productos más grandes, que son producidos por químicos y no saben apreciar la producción ecológica. Que es una producción sana. Eso sería dificultoso para nosotras.”
“En Guatemala el acceso a tierras es un factor limitante. Totalmente. Las mejores tierras o las tierras aptas para hacer agricultura están siendo utilizadas por once familias, y hay sembrado banano, caña, palma y ya. Entonces creo que ese es un factor limitante.”
“Es muy importante el financiamiento público. Porque sin el financiamiento público no podemos pensar en escala de las experiencias agroecológicas. Y no estoy hablando de la escala del agronegocio que es todo grande de más. Es para que más familias puedan hacer un proceso de transición. Apoyo a cosas que son necesarias como por ejemplo el agua. Se precisan tecnologías de captación de agua, acceso al agua. Sobre todo en zonas semiáridas. Es un elemento fundamental”
¿Y las mujeres?
ES CON FEMINISMO QUE HAY AGROECOLOGÍA
En el proceso de fortalecimiento de la agroecología, sigue existiendo una fuerte desigualdad de género incluso dentro de las mismas familias agricultoras. Las mujeres destinan casi el 42% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados mientras que los varones destinan sólo el 2,3%.
“La división sexual del trabajo en las familias: sea en los sistemas agroecológicos o en los NO agroecológicos, las mujeres todavía trabajan más que los hombres y con eso tienen una sobrecarga de trabajo. Si no avanzamos hacia un contexto de igualdad entre hombres y mujeres y de no violencia, difícil será construir una agroecología de verdad. Es preciso también fortalecer la participación política equitativa de varones y mujeres en los espacios de representación, esto garantiza la voz y perspectiva de las mujeres en el espacio público y doméstico.”
Es importante reconocer el trabajo y los saberes de las mujeres sobre la biodiversidad y el manejo y conservación de los agroecosistemas. Resulta fundamental, entonces, la división equitativa de las riquezas generadas.
“Nosotras hablamos mucho en la América Latina, en CLOC, en Vía Campesina, que sin feminismo no hay agroecología. Pero para nosotras, campesinas del MNCI nosotras lo cambiamos un poco. Decimos que ES CON FEMINISMO QUE HAY AGROECOLOGÍA. Colocamos la frase, las palabras del lado positivo. En valorizar y visibilizar las mujeres. Porque somos nosotras las que hacemos.”
LA AGROECOLOGÍA ES UN MODO DE VIDA JUSTO. ES UNA RELACIÓN JUSTA ENTRE LA NATURALEZA Y LA HUMANIDAD.
Descargar los documentos de la sesión