Análisis socio-político del contexto en América Latina en clave climática
El objetivo de este curso es reflexionar e identificar el contexto político, social y económico de la región desde un análisis feminista.
Módulo 1: Contexto político
Presentación del módulo: Análisis socio-político del contexto en América Latina en clave climática
Desde la EFAC y todas sus integrantes entendemos que el sistema de producción capitalista se presenta, a nivel global, como desequilibrado, injusto y excluyente, con crisis financieras, económicas, comerciales, alimentarias, energéticas, sanitarias, educacionales, demográficas, migratorias y ambientales, donde prevalecen la inequidad y las grandes brechas de desigualdad social, étnica y de género. Contexto que se ve aún más agravado por la crisis climática mundial.
En este módulo reflexionamos tanto sobre los efectos del complicado contexto político, económico y social que vive Latinoamérica, así como también, en torno a cómo se viene incrementando la crisis climática. De forma colectiva vislumbramos como esta crisis climática no es un fenómeno natural, sino que es producto de las políticas implementadas por los Estados en nuestros países. Destacamos cómo de diferentes formas los gobiernos de la región favorecen las actividades extractivistas como son el agronegocio, minería, petróleo, hidroeléctricas y la especulación inmobiliaria para enfrentar la crisis económica. En este escenario, son las mujeres, jóvenes y niñas las más afectadas principalmente campesinas, indígenas y afrodescendientes, poniendo en riesgo la vida, la salud y el sustento de las mismas.
¿Cuáles son las estrategias de defensa, resistencias y desafíos que nos presenta este contexto amenazante? Escucha el siguiente audio:
Contexto político
Tendencias políticas en la región. Capitalismo: ¿Cómo se materializa y atraviesa este sistema en nuestros cuerpos y territorios? (Modelo extractivista en ALC: Caracterización de las actividades extractivas – minería, agronegocio, deforestación, hidrocarburos-, modelos y rol de cada Estado)
Antes de comenzar de lleno con esta sección, compartimos algunas reflexiones desde cada uno de los rincones de América Latina:
De Nicaragua: “El capitalismo, el colonialismo y el patriarcado es el despojo. Esto afecta a todo el mundo pero principalmente a las mujeres y más aún a las jóvenes y niñeces. Esto genera catástrofes que no son naturales sino intencionadas….. Esto afecta más a las mujeres indígenas, campesinas, las que trabajan. Y también hay que mencionar el racismo, las desigualdades y violencias que enfrentamos las mujeres son múltiples.
De Brasil: “Tenemos un gobierno fascista y con espíritu colonizador y un sistema devastador del medio ambiente y de las relaciones sociales. Un sistema que se piensa de forma egoísta, exclusivista, negacionista, excluyente…… gente está con mucha hambre… sobrevivimos sin agua, se dificulta mucho la agricultura.”
De Bolivia: “Los gobiernos latinoamericanos son patriarcales, capitalistas y extractivistas. La crisis climática que vivimos se ve en nuestras comunidades y, más aún, los efectos del capitalismo y el extractivismo en las mujeres. Esto viola nuestros derechos al trabajo, a la salud, a la economía, a la vida misma. Nuestros derechos siguen siendo violados en este contexto.”
De Argentina: “Hay responsables. Si las transnacionales saqueadoras y extractivistas están en nuestros territorios es porque los sucesivos gobiernos les permitieron el ingreso y mejoraron un sistema jurídico que les permite violar todos los derechos. Establecen territorios y naciones mineras, sojeras y extractivistas con el apoyo estatal. Se le suma el empobrecimiento sistemático de nuestros cuerpos a partir del endeudamiento sistemático de nuestros países con la complicidad de los gobiernos.”
Los impactos de la pandemia
La pandemia ha acelerado las injusticias económicas perpetradas por el capitalismo y con la ayuda del Estado, y ha empujado a diversos sectores hacia la periferia de la economía dominante con una fuerte pérdida de derechos. La crisis sanitaria puso al descubierto como el sistema de salud no solo está destruido en las ciudades y pueblos sino que está absolutamente ausente en las zonas rurales. La falta de centros sanitarios, de medicamentos y de personal de salud dejó a las comunidades expuestas al avance del COVID-19 sin cobertura alguna.
Además, es importante señalar otros impactos vinculados a la crisis sanitaria, sobre la educación, el trabajo, las economías y las organizaciones sociales y los territorios y en particular sobre las mujeres.
Veamos algunos testimonios…
De Paraguay: “Si anteriormente estábamos saturadas con las labores de cuidado hoy las mujeres además estamos saturadas con la labor educativa…. y las tareas acumuladas…… Eso también nos hace estar mucho más expuestas a la vulnerabilidad de nuestros derechos y también demuestra la ausencia del Estado en muchísimos sectores….”
De Honduras: “Aquí estamos viviendo la pandemia de la falta de economía, de alimentación, no hay trabajo digno y si tenemos trabajo no ganamos lo suficiente para poder sostenernos. Es otra pandemia que estamos viviendo.”
De Ecuador: “En el contexto de la pandemia, muchas han sido echadas de su trabajo, sin ningún tipo de remuneración. Entonces está aumentando el tema del desempleo. La crisis sanitaria y el aislamiento impuesto por la misma tuvo graves consecuencias, una de ellas el debilitamiento de organizaciones y movimientos sociales que fue aprovechado por los estados para avanzar en la vulneración de derechos humanos básicos.”
De Bolivia: “Durante la pandemia los gobiernos siguen posicionando empresas mineras en lugares donde son zonas productivas”
Acceso a la tierra y cambio climático
Los desalojos de sus tierras de diversas comunidades dejan sin la protección que estas ejercían sobre los bienes naturales. Avanzando así, la deforestación y la contaminación del agua, la tierra y el aire. Dinámicas y procesos que contribuyen a acrecentar el cambio climático y sus nocivos efectos en todo el planeta.
Los gobiernos y empresas ofrecen “falsas soluciones” a la crisis climática como son el cambio de la matriz energética hacia “energías limpias” que se basan en el uso de minerales cuya explotación, además de los graves perjuicios ambientales, avanzan sobre territorios donde desarrollan su vida comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.
De Argentina: “Nos estamos organizando frente a esta violación de derechos, porque los varones no lo van a hacer por nosotras. Los gobiernos nos traen soluciones falsas para nuestros pueblos. Nos dicen que nos van a dar energía limpia pero eso no es cierto. Tenemos conflictos y problemas ambientales bien profundos, por la violación de todas las leyes ambientales y los derechos humanos a partir del extractivismo. Un extractivismo que ejerce todo su poder junto con gobiernos extractivistas.”
Todo lo anterior ha traído además, un aumento de la violencia hacia las defensoras ambientales y activistas, no sólo desde las empresas sino también desde las instituciones y en muchos casos dentro de las propias comunidades.
De Ecuador: “Además, está la criminalización de la protesta, las dirigentas somos buscadas. Hay un sistema de represión y de miedo que se ha instaurado. En la región lideresas y líderes sociales han sido perseguidos y asesinados. Tenemos compañeras que son perseguidas judicialmente por ejercer su derecho a la protesta.”
En este contexto otra situación a resaltar, son las migraciones. En algunos casos de las ciudades a las zonas rurales ya que muchas personas las consideran más seguras frente al avance de la pandemia en las ciudades. Por otro lado, ante los desalojos forzosos y el despojo de sus territorios los hombres y mujeres de las comunidades fueron a las grandes ciudades en busca de una fuente de ingresos sumándose así a los miles de desempleados, viviendo en la marginalidad y la pobreza.
De Honduras: “El gran problema en nuestro país es la migración, se han ido familias enteras, están quedando comunidades desiertas. Se desplaza a las comunidades a las áreas urbanas y en las grandes ciudades la gente no tiene oportunidades y tiene que vivir en la calle. Nos estamos uniendo en contra del extractivismo porque ya no podemos soportar que nos sigan despojando de nuestro territorio, y muchas hermanas tuvimos que migrar a la ciudad como consecuencia del cambio climático y el extractivismo.”
Comunicación e información
La falta de acceso a la información y las dificultades en las comunicaciones son dos pilares importantes que sostienen los sistemas de dominación.
Mantener aisladas a las comunidades, por malos o inaccesibles caminos, falta de transporte, ausencia de telefonía tradicional o internet asegura a los centros de poder que las organizaciones, comunidades, colectivos sociales no accedan a articular esfuerzos en torno a situaciones vinculadas a la vulneración de derechos y realizar acciones en común en torno a diferentes problemáticas.
En las zonas rurales las dificultades para la comunicación también impiden denunciar ante la opinión pública situaciones de corrupción, destrucción o daño de los bienes naturales y desalojos, entre otras cosas.
La información: conocer las leyes, las políticas públicas y las acciones que los gobiernos realizan y que involucran directamente a los territorios constituyen un elemento crucial para la defensa de los derechos humanos.
Durante la pandemia se cerraron las escuelas pasando de la educación presencial a la virtual. En las comunidades rurales cientos de niñas y niños quedaron fuera del sistema educativo por la ausencia de conexión a internet o por la imposibilidad de contar con los medios tecnológicos para acceder a ella.
De Bolivia: “La dificultad de acceso a internet impide las comunicaciones e información entre una región y otra de un mismo país, no sabemos que hacen otras hermanas para apoyarlas o unirnos a sus luchas.”
De Paraguay: “¿Por qué el tema de la educación se ha convertido en un tema específico de la virtualidad? Y en las comunidades en donde a veces ni si quiera tenemos luz, y menos línea telefónica.”
De Brasil:” ……el gobierno no hace nada para asegurar el derecho a la comunicación, que hoy tiene el mismo valor que el derecho a la seguridad.”
Estrategias
Además de compartir la situación en sus países, la economía, la pandemia y el rol de las mujeres, las mujeres compartieron cuáles son las estrategias que realizan para resistir el avance de este sistema sobre cuerpos y territorios. Aquí pueden verse algunas de ellas:
- La escuela y la formación política como estrategia para la resistencia: “Para nosotras el espacio de formación política fue trascendental ver los derechos de las mujeres, los derechos de la naturaleza. Cuestionar el modelo y el sistema en si. Otra situación muy importante es trabajar la representación colectiva organizativa.”
- Lucha colectiva, marchas y manifestaciones: “Nos organizamos frente al gobierno y el Estado en su inacción en el contexto de pandemia. Llevamos a cabo acciones como marchas y manifestaciones en contra de la violencia de género pero no se les da relevancia. A su vez, muchas veces se nos dificulta comunicarlas.”
- Generar alianzas: “Destacamos los beneficios de estar en una plataforma o en movimientos más grandes para poder amplificar nuestras comunicaciones y que las acciones de las organizaciones más pequeñas puedan llegar a más espacios. Hablamos mucho de la organización y lucha colectiva como una de las grandes estrategias: poder armar alianzas para resistir, esto es lo que más fuerza nos da. Destacamos la importancia de las organizaciones que no están en las capitales de cada uno de los países de estar en contacto con redes internacionales y otras organizaciones feministas que dan luchas en los territorios. Compartimos nuestras experiencias de lucha, organización y resistencia frente a las opresiones gubernamentales en el campo, las ciudades y en articulación con otras organizaciones feministas.“
“El proceso organizativo genuino siempre empieza con quien tenemos al lado, luego pasamos a dar un salto y vincularnos entre organizaciones de manera interregional.”
- Organización y hermandad para el acceso a la tecnologías: “En las comunidades nos organizamos de distintas maneras para poder acceder a las tecnologías, como estrategia ante la pandemia. Nos permite sentirnos juntas a pesar de todas estas dificultades. Hay falta de información, por eso compramos celulares, computadoras e internet, porque el gobierno no hace nada para asegurar el derecho a la comunicación, que hoy tiene el mismo valor que el derecho a la seguridad….. Grabamos vídeos para mostrar la situación y compartir por Whatsapp y hacer alianzas con otras organizaciones y movimientos.
“A esto se le suman los episodios de violencia e inseguridad. Tenemos que resistir juntas no sólo desde un cariño personal sino político.
- Acceso al agua: “Estamos trabajando el derecho al agua….. tenemos campañas de concientización para la población, comunitarias. Promociones territoriales a nivel nacional, para la defensa del agua y la conservación de las semillas locales para garantizar seguridad alimentaria.”
“Nosotras tratamos de unirnos siempre, porque nosotras decimos que organizados hay más fuerza para poder salir adelante con los problemas que tenemos aquí en nuestro país. Porque aquí si no estás organizado es muy difícil hacer algo. Hay que denunciar con nombre y apellido a los gobiernos latinoamericanos que entregan nuestro territorio. Luchamos por defender nuestras formas de vida, la producción basada en prácticas agroecológicas, el reciclaje y aprovechamiento de cosas a nivel local, la resiliencia, gobernanza responsable y nuestra participación en los espacios políticos y privados… Y el trabajo nuestro en la defensa de los derechos de las mujeres.”
Módulo 2: Contexto Social: Espacio cívico
Movimientos sociales y organizaciones
Espacio cívico
¿Cómo son los espacios de participación en mi país?
Módulo 3: Contexto Económico
¿Cuál es el rol de las mujeres campesinas e indígenas en los espacios de participación comunitarios, locales, estaduales, etc?