Comunicación e incidencia para la acción climática
En este módulo, exploramos las ideas centrales en torno a la COMUNICACIÓN y la INCIDENCIA para la acción climática, logrando impactar en mecanismos de gobernanza existentes y los/as actores/as clave en procesos de decisión, relacionados a los objetivos de cada grupo de defensoras ambientales
OBJETIVO
Desarrollar capacidades de comunicación e incidencia para impactar en mecanismos de gobernanza existentes y las/os actores clave en procesos de decisión, relacionados a los objetivos de grupos de Defensoras Ambientales.
Introducción
Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna de raza, género, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Estos derechos deben ser garantizados por los Estados. Como mujeres y defensoras ambientales, tenemos especificidades que los Estados deben considerar y que nosotras podemos exigir. La situación actual, política, económica y ambiental, es de tal complejidad que no solo nos lleva a exigir nuestros derechos, sino también a evitar la pérdida de algunos de ellos
¿Qué es la incidencia política? ¿Por qué queremos incidir?
Compartimos algunos aportes de compañeras de nuestro taller el 4/12/21:
“Incidencia es cuando nosotros tenemos una actuación en determinado espacio o acción por los derechos de las mujeres, contra la violencia, por la acción climática. Cuando tenemos una actuación en algo específico y queremos incidir exactamente para transformar, tener mejores condiciones de vida.”
“Me gusta la palabra incidencia porque siempre lo interpreté como construir agendas con otros. O sea, incidir pero no cooptar o totalizar en relación a otros, sino lograr construir algo que ya no sea de uno sino de más actores. Incidir en los gobiernos es que los gobiernos nos escuchen, en primera instancia, pero en segunda instancia es que tengamos un diálogo que arme una agenda compartida. Incidir a otras organizaciones es convocarlas a pensar proyectos juntas.”
Como mencionan los testimonios, la incidencia política es un proceso que podemos llevar a cabo por las organizaciones con el objetivo influir sobre las políticas públicas, las prácticas, las agendas políticas, las decisiones de asignación de recursos dentro de los sistemas políticos, económicos, sociales e institucionales y de este modo en nuestros DERECHOS y generar TRANSFORMACIONES.
Siempre decimos que uno de nuestros objetivos es participar en la toma de decisiones, y lo sostenemos en diferentes ámbitos, ya sea en la organización, en la comunidad o en el ámbito de lo público.
Pero en la práctica nos encontramos con que las instituciones del Estado son tan débiles o tan comprometidas con grupos económicos influyentes, que, aunque nuestras propuestas sobre establecimiento o reformas a políticas públicas, legislaciones, programas o proyectos, sean justas y necesaria, no son capaces de darnos respuestas favorables o no tienen la voluntad para aceptarlas porque consideran que las iniciativas son de su potestad y conveniencia.
“Muchas veces el sentido de la incidencia política es de hacer para que los gobiernos lleven a cabo sus políticas a partir de las necesidades de los pueblos. La idea de incidir políticamente se refiere a las capacidades que tenemos de hacer que los gobiernos entiendan las necesidades que las mujeres tienen e incorporen esto en sus políticas, las cuales deben ser a partir de los deseos de la población y no de los gobernantes. En Brasil queremos incidir porque cada vez hay mayores diferencias entre las agendas políticas de los gobernantes y de los grupos económicos – que son en su propio favor y beneficio – y de las poblaciones, cada vez más empobrecidas. Para nosotras, el sentido de incidencia tiene ese carácter. Las políticas públicas nos pertenecen”.
Esta situación se vive no solo a nivel nacional, sino también en los ámbitos regionales y municipales. Ante estas circunstancias, nos vemos en la necesidad de realizar procesos de convencimiento y hasta de exigencia para influenciar sobre tomadores de decisiones a fin de lograr la aceptación de sus propuestas
Proponemos las siguientes preguntas disparadoras para pensar los mecanismos de incidencia desde nuestras organizaciones:
- ¿Qué es la incidencia política?
- ¿Por qué queremos incidir?
- ¿Sobre qué problemas concretos, de nuestra comunidad, queremos incidir?
- ¿A qué actores/as queremos influenciar?
- ¿Cuáles son nuestros objetivos y estrategias de incidencia como organización?
Mecanismos de incidencia en diferentes países de América Latina: ¿qué estrategias usamos desde nuestras organizaciones?
A continuación, compartimos testimonios sobre los distintos mecanismos de incidencia que utilizan organizaciones de mujeres defensoras ambientales en América Latina:
Argentina
“Una estrategia que usamos desde Plurales es dar visibilidad a las luchas que están teniendo las mujeres en sus territorios, los conflictos que hay, ya sea haciendo declaraciones en torno a las temáticas, publicar en la web, acciones en la calle.”
Brasil
“Nuestra estrategia de incidencia es el trabajo de base y territorial en las comunidades. A partir de esto es que podemos incidir en otros ambientes, espacios formales e informales.”
Bolivia
“Es importante que como mujeres podamos liderar, porque es desde ahí donde más podremos incidir. Ya sea en la junta vecinal, de madres y padres de familia, escolar. En cualquier lugar donde podamos hacer escuchar nuestra voz podremos incidir en las políticas.”
El Salvador
“En nuestra organización tenemos una inquietud: queremos incidir en el municipio de Marcovia para que se declare ‘Cero pajilla’ porque perjudica el medioambiente y la tortuga golfina. La estrategia que estamos utilizando es hacer un convenio con el alcalde para que nos ayude y apoye. De esta manera estamos buscando incidir.”
Ecuador
“Es realmente muy complicado incidir en políticas públicas con un Estado neoliberal y que va destruyendo los derechos ganados en muchos años. Sucede lo mismo con los derechos de las mujeres, incluso están sin financiamiento. Aunque se siga insistiendo a las autoridades, son pequeñísimas conquistas. Creo que lo más importante es la organización. Es mediante ella que puede haber la posibilidad de incidir. La política ecuatoriana tiene muy poca estructura en políticas que sean destinadas a las mujeres. Se ha ido consiguiendo pero es con la lucha, la defensa de los territorios y la unidad con otras organizaciones de los sectores populares.”
Comunicación: su rol en los procesos de incidencia
Para conseguir la voluntad política favorable para las propuestas, tenemos que realizar acciones debidamente planificadas que aseguren influenciar efectivamente a los tomadores de decisiones. Estas acciones incluyen muchas veces, la sensibilización a la población en general para crear opinión pública favorable a las propuestas de políticas públicas. En este sentido la comunicación adquiere un rol clave al momento de planificar las acciones de incidencia
La comunicación nos permite:
- Informar a la población y promover la conversación pública sobre nuestras problemáticas, demandas y propuestas.
- Generar influencia sobre las personas que deciden las políticas públicas que nos afectan (concejales/as, intendentes/as, ministros/as, legisladores/as, etc.). Negociar y convencer a quienes toman decisiones, para que los puntos de vista y propuestas de los grupos sociales sean tomadas en cuenta.
- Convertirnos en una voz de referencia para la toma de decisiones y que nuestras propuestas sean tenidas en cuenta a la hora de definir políticas públicas. Articular esfuerzos en torno a las posiciones políticas y propuestas de cambio a lo interno del grupo que impulsa un proceso de incidencia
- Llamar a la acción para el cambio.
2 dimensiones de la comunicación
Cuando nos referimos a la Comunicación, vale mencionar que la misma tiene dos dimensiones:
- Externa: desde nuestra organización hacia fuera (gobiernos, ciudadanía, otras organizaciones)
- Interna: es aquella que se da hacia dentro de nuestra organización, junto a y entre compañeras. A veces pensamos mucho en términos de comunicación externa y nos olvidamos de la interna, cuando esta es central porque nos permite unificar nuestras estrategias de lucha, la acción que vamos a llevar a cabo, generar un sentido de pertenencia hacia el grupo.
COMUNICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES GENERAN IMPACTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS. Como defensoras debemos poner estos impactos en la AGENDA PÚBLICA Y MEDIÁTICA de la forma más INTEGRAL posible, como parte de sus tareas de incidencia. ES CLAVE DESTACAR EN LOS MENSAJES QUÉ IMPACTOS DE GÉNERO PROVOCA EL PROYECTO O LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DENUNCIADA.
Preguntas a modo de diagnosticar cuál es la situación de su organización respecto de la comunicación.
- ¿Qué canales/estrategias de comunicación usan ahora?
- ¿Han logrado tener incidencia, más allá de la sociedad civil en general?
- ¿Hay alguien que se ocupa de la comunicación dentro de la organización o realizan la tarea entre todas?
- ¿Tienen algún apoyo profesional para la comunicación?
- ¿Con qué frecuencia usan las herramientas de comunicación?
Pasos para la elaboración de un Plan de Comunicación
Para la definición de nuestra estrategia y plan de comunicación para la incidencia política, podemos identificar 3 momentos principales:
- Diagnóstico de comunicación para la incidencia
- Definición de la estrategia y plan de comunicación
- Implementación de la estrategia, sostenibilidad a lo largo del tiempo y evaluación
1) DIAGNÓSTICO
En esta momento debemos:
- Seleccionar nuestro tema o problema de incidencia
- Identificar actores sociales involucrados (caracterización, roles y vínculo con el problema)
- Analizar la prioridad de los problemas de acuerdo a la estrategia política del proceso de incidencia.
- Identificar los impactos que queremos alcanzar.
2) DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA Y PLAN DE COMUNICACIÓN
En este momento debemos:
- Definir objetivos de comunicación en base al cambio que queremos lograr (visibilizar algo. desconocido, abrir un debate, convocar a una movilización, etc.).
- Analizar posibles caminos para lograrlos (definir los públicos a los que se apunta y estimar los canales de comunicación de los mensajes).
- Planificar la comunicación: objetivos, actividades, contenido del mensaje, medios y productos, responsables, tiempos y recursos disponibles.
3) IMPLEMENTACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y EVALUACIÓN
En este momento debemos:
- Producir los materiales y desarrollar actividades que planificamos
- Implementar un monitoreo y sistematización de las acciones que emprendemos y sus resultados.
- Evaluar y revisar si cumplimos o no con las metas que cambios debemos realizar para nuestro próximo plan, generando insumos para un nuevo diagnóstico. Pensar en nuestros:
- Logros
- Fallas
- Cosas a podemos mejorar
Intercambio de buenas prácticas
Pensemos…
- ¿Qué estrategias de comunicación nos han sido útiles en nuestras organizaciones?
- ¿Qué consejos quisiéramos darle a otras compañeras en relación a la comunicación?
En primer lugar, la comunicación para la incidencia debe ser una comunicación 3D:
- DENUNCIA: Denunciar violaciones a los DD.HH. e identificar sus responsables
- DEMANDA: Exigir derechos
- DESEO: Comunicar e impulsar propuestas
A continuación, compartimos una serie de “buenas prácticas” que fueron intercambiadas entre compañeras que participaron de nuestro taller.
“Nosotras, durante los últimos dos años, usamos como estrategia procesos formativos. Y ocupar las redes sociales con nuestras demandas, actividades, acciones, como por ejemplo nuestra campaña contra la violencia hacia mujeres rurales. Esto, para mi y para otras mujeres, ha sido una experiencia exitosa pero no es fácil para nosotras como mujeres rurales, periféricas, negras…”
“Nosotras trabajamos la comunicación como un derecho de la clase trabajadora. Y también es importante traer a colación nuestras identidades en la comunicación: como mujeres campesinas, rurales….Diría que en lugar de 3D, nuestra comunicación debe ser 4D, porque la comunicación debe ser directa, que dialogue con el otro, la otra.”
“No todas las mujeres tienen internet. Entonces la comunicación cara a cara y el boca a boca son centrales. Hablar entre nosotras de lo que está aconteciendo de manera presencial, ya que no tenemos la posibilidad de estar conectadas.”
“Incluso la radio, como medio muy usado en los sectores rurales, están cortando programas y para pasar a las compañeras cobran, incluso en radios que eran populares. Lo que nos ha servido es tener videos cortos y breves folletos que hablan sobre los derechos de las mujeres, sexuales, reproductivos y medioambientales.”
Descargar los documentos de la sesión