Seguridad y protección de Defensoras Ambientales
Objetivos
- Reflexionar sobre la importancia de empezar a trabajar en el tema de seguridad y protección en nuestras organizaciones, comunidades y territorios.
- Compartir de forma breve conceptos clave: seguridad y protección integral, amenaza, riesgo, vulnerabilidad, plan de seguridad.
- Socializar buenas prácticas de cuidado y autocuidado.
Introducción
¿Por qué es importante hablar de seguridad y protección para Defensoras Ambientales? ¿Por qué las mujeres corremos peligros diferenciados a nuestros compañeros?
Las y los invitamos a ver los siguientes videos:
Plan de Seguridad y Autoprotección para Defensoras Ambientales – Fundación Plurales
Última línea de defensa – Global Witness
Defensoras, cambio climático y extractivismo
Vivimos en un mundo organizado por el sistema capitalista, que es esencialmente extractivista. Necesita para su existencia, la explotación violenta de todos los bienes naturales como el agua, la tierra, y los minerales (entre otros). Este sistema atenta contra la vida, y afecta especialmente a los territorios donde se asientan comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginales. Fomentado desde los gobiernos nacionales y locales, el extractivismo genera un contexto riesgoso e inseguro para los territorios y sus comunidades. Al mismo tiempo, los territorios se ven fuertemente afectados por los efectos alarmantes del cambio climático sobre los bienes naturales (sequías, altas temperaturas, inundaciones, entre otras múltiples consecuencias) de alta vulnerabilidad para las comunidades.
Ante este amenazante y riesgoso escenario, grupos de Defensores Ambientales ejercen sus derechos humanos (como la libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de participar en la toma de decisiones) con el fin de proteger el medio ambiente. Las defensoras se organizan, se capacitan y generan diferentes estrategias para defender sus territorios y a sus propias comunidades ante la crisis humanitaria actual. Por sus acciones y reivindicaciones a menudo reciben amenazas, intimidaciones y abusos por parte de privados, cómo también violencia institucional de las autoridades y funcionarios públicos. Hechos que ponen en peligro la integridad física de las defensoras como también la de sus organizaciones y comunidades. Sin embargo, aún siendo las más vulnerabilizadas, se encuentran en la primera línea de defensa, poniendo el cuerpo para resistir.
América Latina está entre las regiones más peligrosas del mundo para las personas que defienden derechos, pero también está considerada como la región más peligrosa para las mujeres. Esta situación tiene una conexión directa con el cierre de espacios que se vive en la mayoría de los países y con el control de las democracias de parte de las élites.
En 2020, Global Witness registró el asesinato de 227 personas defensoras de la tierra y el medioambiente. Esto convierte al último año, una vez más, en el más peligroso dentro de nuestros registros, para las personas que defienden sus hogares, tierra y medios de vida, así como los ecosistemas que son vitales para la biodiversidad y clima. En algunos países la situación a la que se enfrentan las personas defensoras es difícil de medir. Las restricciones a la libertad de prensa así como la ausencia de registros independientes de ataques contra las personas defensoras pueden dar lugar a un subregistro.
Sabemos que, más allá de los asesinatos, muchas personas defensoras y comunidades también son silenciadas mediante la utilización de tácticas como las amenazas de muerte, vigilancia, violencia sexual o criminalización. Y estos tipos de ataques son aún menos denunciados.
Más de 1 de cada 10 personas defensoras asesinadas en 2020 eran mujeres. Si bien la cantidad de asesinatos registrados contra mujeres parece ser menor, quienes actúan y se manifiestan también pueden enfrentar amenazas específicas de género, incluida la violencia sexual. Las mujeres suelen enfrentar un doble desafío: la lucha pública para proteger su tierra, agua y nuestro planeta, y la lucha, a menudo invisible, para defender su derecho a manifestarse dentro de sus comunidades y familias. En muchas partes del mundo, las mujeres todavía están excluidas de la propiedad de la tierra y discusiones acerca del uso de los recursos naturales. En este contexto, el objetivo de este módulo fue formarnos en estrategias y mecanismos de seguridad y protección para cuidar nuestra integridad física, la de nuestras organizaciones y territorios.
¿Cuáles son nuestras experiencias de ataques, amenazas, sentimientos de inseguridad?
Desde la Escuela Feminista para la Acción Climática, pensamos la SEGURIDAD y la PROTECCIÓN desde una perspectiva integral, de género e interseccional. No defendemos una idea de seguridad carcelaria ni punitivista, sino una seguridad que tiene como base el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos.
Comprendemos las diferentes dimensiones que componen la seguridad de las defensoras: física, emocional, organizacional, territorial y digital.
A continuación, compartimos algunos testimonios de nuestro taller el 20/11/21:
“El racismo está latente y la necropolítica nos está matando. Queremos fortalecernos y fortalecer nuestra seguridad”
“En esta semana, una compañera feminista recibió un correo en el que le amenazaron con violarla, esto porque es parte de un proceso de defensa anti minero. Siempre las mujeres estamos enfrentando la cultura de la violación, en el caso de las defensoras del territorio es algo muy común. La violencia política en redes sociales en cada vez más presente.”
¿CÓMO HACEMOS CUANDO ES EL PROPIO ESTADO QUIEN AMENAZA NUESTRA SEGURIDAD?
Bolivia:
“Hay amenazas verbales en las manifestaciones que acompañamos como organizaciones. Pasamos y nos gritan cosas.”
Brasil:
“Hablar de seguridad para nosotras es un desafío. Porque antes esto estaba asegurado por ley y ya era un desafío y hoy se ha intensificado. Las políticas públicas que se están implementando por el gobierno de Bolsonaro aumentan la persecución política a los activistas, movimientos sociales. Somos acusadas de vandalismo. Tenemos varias compañeras feministas y movimientos indígenas siendo perseguidas y amenazadas, incluso llegan a ser asesinadas. Vemos un gran aumento de muertes y persecución política de indígenas y sin tierra.”
Ecuador:
“En Ecuador se multiplican los juicios y prisiones contra defensores de Derechos Humanos, de la tierra y el territorio. También se multiplican matanzas masivas en las cárceles. En la última mataron a un defensor de la naturaleza apresado el año anterior y a una mujer trans. Creo que debemos reflexionar si los feminismos también deberían ser anticarcelarios.”
Metodología y pasos para la construcción de planes de seguridad
¿Cómo podemos mejorar nuestra seguridad?
Podemos hacerlo con estrategias/planes y protocolos de acción frente los posibles riesgos y amenazas. Para eso, es primordial:
- Tener un buen análisis del contexto y mapeo de actores.
- Identificar amenazas y riesgos, analizar nuestras vulnerabilidades y capacidades.
- Llevar siempre un registro de los hechos que vemos.
- Acordar acciones específicas de cuidado frente a próximos hechos que puedan surgir.
LAS AMENAZAS
Las AMENAZAS son la posibilidad de que alguien dañe nuestra integridad física o moral, de otra persona o su propiedad mediante una ACCIÓN INTENCIONADA y generalmente violenta. Es una declaración o manifestación de intención de generar daños o perjuicios. Hay amenazas declaradas/directas (cuando nos amenazan directamente) o probables/indirectas (cuando amenazan a una defensora próxima y creemos que podemos ser la próxima amenazada).
EL RIESGO
El RIESGO sería un hecho posible que ocurra. Y si ocurre, nos ocasionará daños y perjuicios. El nivel de riesgo, aumenta en función de la cantidad de amenazas que recibimos. Y al mismo tiempo aumenta nuestra vulnerabilidad.
Ese riesgo disminuye si incrementamos nuestras capacidades para manejar las amenazas, por ejemplo, realizando nuestro plan de seguridad, mejorando nuestra comunicación y aumentando las organizaciones aliadas.
Documentos de la sesión