Cambio climático
Unidad temática:
Justicia Climática: las mujeres en la adaptación y mitigación del cambio climático y la gestión de riesgo de desastres
Objetivos del curso:
Comprender y valorizar el rol de las mujeres en las acciones de adaptación y mitigación del cambio climático y la gestión del riesgo de desastres.
Presentación del módulo
¿Qué es el cambio climático? ¿Qué tipo de riesgos existen? ¿Cómo impacta en nuestros territorios? Mapeo de reconocimiento para cada territorio. Mapeo de actores responsables e identificación del rol de las mujeres: ¿Afecta a las actividades cotidianas de las mujeres campesinas e indígenas? ¿Qué tipo de cambios observamos? ¿Cuáles son las recomendaciones internacionales sobre el tema?
Descargar los documentos de la sesión I
Descargar los documentos de la sesión II
Desde la EFAC y sus integrantes entendemos que el cambio climático es un fenómeno natural, que se origina por las emisiones tóxicas que la humanidad genera en sus actividades, ocasionando como resultado el calentamiento global de la tierra y con ellos cambios en el clima. Los diversos eventos climáticos extremos promovidos por el cambio climático como las sequías, olas de calor, inundaciones, entre otros, traen numerosas consecuencias para la vida en la tierra. Respecto a la especie humana, afecta de forma diferente a hombres y mujeres.
Las mujeres soportamos de forma desproporcionada las consecuencias de este fenómeno, ya que somos quienes trabajamos más cerca de los bienes naturales que se ven fuertemente afectados por los cambios climáticos. Por los roles tradicionales de género que se nos asignan socialmente, somos las mujeres las encargadas de las tareas de cuidado y de asegurar el acceso al agua, juntar leña, practicar la agricultura y la ganadería en las comunidades y nuestras familias. Además de las desigualdades sociales y culturales, las mujeres frecuentemente somos privadas de acceso a la información sobre el cambio climático y de participación en los procesos de toma de decisiones. Al mismo tiempo, también somos las que recuperamos saberes ancestrales e implementamos estrategias en nuestros territorios y comunidades para adaptarnos al cambio climático y/o mitigar sus efectos.
Frente a este contexto y panorama, las compañeras integrantes de la EFAC nos reunimos para reflexionar de forma colectiva sobre los siguientes puntos e interrogantes:
- Construcción de una definición compartida del cambio climático-
- ¿Cuáles son las condiciones históricas que originaron el cambio climático?
- ¿Qué actores intervienen en su proceso?
- ¿Por qué afecta de forma diferencia a las mujeres y sus diversas realidades?
- ¿Cómo está afectando el cambio climático en sus territorios?
- ¿Cuáles son las principales amenazas y riesgos que experimentan?
- ¿Qué estrategias desarrollan para enfrentarlo?
¿Qué es el cambio climático?
Definiendo colectivamente al Cambio Climático
“Se escucha mucho del cambio climático, no es fácil tener una definición, no nos animamos a hablar por que no sabemos si lo que pensamos es lo que se define en realidad”
Posibles definiciones
De Bolivia:
“En palabras sencillas, el CC es la variación del clima mundial que se iba a dar (antes pasó), pero las acciones del hombre hacen que se acelere: la contaminación, las movilidades, las basuras, las biomasas, la deforestación. Entonces estos deterioros del medio ambiente sumado a lo que iba a producirse naturalmente es lo que sucede, y hay dos escenarios que tenemos hoy: 1. O nos ADAPTAMOS o 2. Ayudamos a MITIGARLO o qué hacemos?”
“Cambio climático entendiendo que es el descontrol de la temperatura debido a la contaminación realizada por el hombre”
De México:
“El cambio climático se debe a esta forma de vida mecanizada e industrializada que sin límite está llevando a la naturaleza a este desequilibrio del clima. Las medidas de adaptación, la agroecología, las eco tecnologías, la economía social solidaria.”
El Cambio Climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo define como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables”.
Entre sus efectos directos se destacan la suba de los niveles del mar, acidificación de los océanos productos de la absorción de CO2, contaminación del aire, olas de calor, sequías, inundaciones, redistribución geográfica de plagas y enfermedades. Algunos de sus efectos indirectos son las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), producto de la actividad humana que se constituyen como uno de los principales factores causantes del cambio climático, reteniendo calor en la atmósfera terrestre, lo que genera el calentamiento global. Actualmente, los combustibles fósiles que emiten GEI siguen siendo la principal fuente de energía, siendo las mujeres quienes soportan de forma desigual la carga de la pobreza energética, aún hoy 3.000 millones de personas todavía cocinan y calientan sus hogares con combustibles sólidos. Mundialmente estas emisiones han alcanzado niveles sin precedentes y se van intensificando con el tiempo, impactando de manera directa en la temperatura terrestre: las invernales del ártico han aumentado 3°C desde 1990.
El cambio climático no solo pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies sino también la vida humana. Entre los años 2030 y 2050 se prevén 250,000 muertes adicionales al año relacionadas con el clima, como consecuencia de la malnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés calórico. Concretamente en el ámbito rural, el cambio climático impacta de manera agresiva alterando las temperaturas, precipitaciones, e intensificando eventos climáticos extremos. Sumado a esto, encontramos hechos de deforestación, contaminación de cuencas y ríos, y un acelerado aumento de actividades extractivas, que delimitan un contexto de riesgo y vulnerabilidad, donde mujeres y niños/as son los más afectados.
Efectos del cambio climático en los territorios y actores que intervienen
Veamos algunos aportes:
EFECTOS | ACTORES | |
Bolivia | “Nos está afectando mucho, a nosotros en la comunidad se nos ha secado el lago POOPÓ, ya no tenemos flamenco, ni el pejerrey. está seco. Esperamos que quiera la madre tierra regresar el agua al lago POOPÓ, porque las comunidades en la rivera estamos sufriendo sin agua. No tenemos agua, no hay riego”
“Las comunidades ancestrales como los Uros Chupaes que vivían de la caza y la pesca ahora están migrando a todos los lugares: a Oruro, Argentina Chile, pero son gente de campo que no ha salido de su comunidad y no saben qué hacer en las ciudades, estas situaciones nos entristecen mucho a las mujeres. Han tenido que transformar sus medios de vida, algunos venden artesanías de totora que le sobraron, hacen llaveros, barquitos. A veces, los de la ciudad no aprecian mucho estas artesanías, entonces extienden la mano y piden limosnas, eso es muy triste.” “Estamos muy tristes en Oruro por esta situación, ojalá la comisión RAMSEN que va evaluar la situación del lagos, nos de soluciones, y quiera Dios, que la Pachamama quiera volver a llenar el lago POOPÓ” “La sequía del lago POOPO, a eso a contribuido el desvío de los ríos el río Mauri y Desaguadero, también ha contribuido la contaminación de las empresas mineras, el río San Juan de Dios, está contaminado con minerales pesados y eso afectó al CC y a la sequía del lago. “Antes habia una temporada de frío de junio a agosto, y el viento de agosto a septiembre, pero ahora cualquier día, en cualquier época hace frío, nieva, no podemos seguir el calendario agrícola como antes y eso es muy triste para los indígenas, no sabemos ni cuándo sembrar y eso nos preocupa” |
Empresas Mineras
Comisión RAMSAR Gobierno Municipio ONGs Comunidades |
“Un efecto del cambio climático, es los incendios, que han afectado en este caso a la Chiquitania, las mujeres indígenas han sido las más afectadas, charlamos con ellas y nos cuentan la experiencia de que la quema a hecho que se pierdan sus cultivos y sus animales” | ||
“En Entre Ríos Tarija está afectando mucho este cambio climático, mucha sequía toda la producción se ve afectada en especial nuestras hortalizas” | ||
“Lamentablemente las estaciones son más duras, el invierno más frío, las temporadas de lluvias muy torrenciales y las sequías en el chaco son muy muy fuertes, el granizo perjudica, llueven semanas en el campo, en las ciudad se afecta también, pero más en el campo, llovió semanas en el ciudad y en el campo habia sequia, | ||
“ A nosotros nos ha afectado por ejemplo , de que nos basamos en observaciones de la naturaleza para ir viendo las épocas para sembrar, desde los saberes ancestrales, así veniamos los animales, la luna, la tierra, pero a los animales el cambio climático también los confunde. Hace una semana sembramos en mi comunidad y hace 2 días hubo un granizo muy fuerte y lo que sembramos se destrozó, eso es doble trabajo, y ahora estamos tratando de arreglar y trabajar el doble para ver cómo lo arreglamos y así todos estamos afectados.”
“Nos afecta a todos, a los hijos, a las mujeres y a los hombres también aunque no se preocupan mucho, en estos días, no tenemos agua en nuestra comunidad y nos afecta mucho no hay para sembrar , así que hay que hacer cosecha del agua y nos confunde, eso quería compartir” |
||
Nicaragua | “Consideramos que hay bastante cambios en las comunidades , los monocultivos han aumentado, y por ejemplo solo teníamos caña y arroz y ahora crece el plátano y esa producción afecta el agua, ya que el matadero consume el 50% de agua que la población general. y otro tema es la deforestación, y lo que provoca sequías e inundaciones, y el uso de agroquímicos” | |
Honduras | “Para nosotros ha sido bastante las marejadas y la sequedad, y también aquí nos perjudican las inundaciones en los inviernos”
“Vivimos en comunidades afectadas por las inundaciones, año a año sufrimos desalojos por las aguas, tenemos que buscar donde poder estar en octubre, orando para que no se de eso” “En Honduras se está viviendo las masivos grupos que emigran a otros países entre ellos Estados Unidos, España entre otros países debido a la falta de vida no hay seguridad, salud, educción es muy difícil está situación El gobierno a formado grupos que les llaman vida mejor solo es para su gente su color político” “Las consecuencias del cambio climático nos afecta directamente a los campesinos debido al desequilibrio que esto ha generado en el medio natural , por los veranos prolongados y lluvias erráticas, lo que pone en riesgo la producción , la salud de las personas ,y hasta perder la flora y la fauna .” |
|
Ecuador | “Lo estamos sintiendo en el clima variado y abrupto incidiendo en la floración y perdiendo de esta manera gran porcentaje de los frutos. |
El impacto diferencial del cambio climático en las mujeres
Las mujeres soportan de forma desproporcionada las consecuencias del cambio climático, son ellas las que enfrentan las peores tensiones ambientales y sus efectos. Los desastres provocados por el clima reproducen las desigualdades de género. En muchos países en desarrollo, las mujeres y las niñas a menudo se encargan de transportar el agua, el combustible recogido y las provisiones de alimentos. Las sequías pueden destruir cosechas, tierras, flora y fauna, agudizar la escasez de alimentos y empeorar la situación de las mujeres y las niñas.
Algunas de las compañeras explicaron de forma específica cómo y porqué afecta de forma diferencial a las mujeres el cambio climático.
Bolivia | “Las mujeres somos las que más sentimos el impacto de esta sequía del Lago, el cambio climático, es triste vivir en estas zona de Oruro. Tengo un dolor para expresar y no se como hacerlo, y el gobierno tampoco pone la mirada en estas comunidades, estamos desamparadas, y a las mujeres nos afecta mucho más”
“Para las mujeres indígenas ha sido una recarga de trabajo ya que no tenemos agua, hemos tenido que emigrar a la ciudad, y eso da mucha tristeza, antes de casaba se pescaba, se vivía de la caza y la pesca y ahora están migrando a diferentes países, algunos con más o menos suerte, pero algunos tienen que pedir limosnas, eso también es un efecto del cambio climático” “ Específicamente a las mujeres, que nos daña el el extractivismo, y las RENAMAT hemos identificado la violencia medioambiental contra las mujeres, está violado el derecho a la vida, al trabajo , a la economía, a la educación a la tierra ye l territorio, que la contaminación nos ha despojado de eso” “Saben por qué decimos que las mujeres somos más afectadas por que nos recarga de trabajo , tenemos que buscar agua para nuestras familias, y nuestros ganados y tenemos que alquilar terrenos para los animales y llevarlos, entonces somos las primeras que nos afecta, tocamos el agua , las mujeres somos el blanco de todo, y cuando vienen las mineras hay foráneos y acosan a las mujeres, y hay violaciones que quedan impunes, siempre quedamos las mujeres en medio de ese cambio climático, y cómo nuestros gobiernos son extractivistas y capitalistas son cómplices de las afectaciones que las empresas hacen en nuestros territorios, y así los celulares están fabricados con mineras, y ahí estamos todos involucrados, por eso quiero pedirles que no sean tan consumistas, que no tengan 3 celulares, 2 laptops, por que ya se pidió a las potencias en la COP que bajen la emisión de gases invernaderos y dijeron que no, más bien prefirieron forestar, pero eso cuanto tarda, hay que tomar medidas urgentes, y los gobiernos toman soluciones falsas. Ofrecen soluciones falsas, somos las más perjudicadas por estar a cargo de nuestras casas y nuestros terrenos, y los hombres a veces se van, y quedamos a cargo el cc , la cuestión de la mega minería nos van violando nuestros derechos.” “Por los incendios, sin sus oficios de los hombres, las mujeres se han sentido obligadas a buscar otros trabajos. Además, las lideresas han sido violentadas, toda esa situación las recarga de sus cuestiones familiares, y obviamente por el sistema que vivimos, los hombres las acusan de abandono del hogar, y el tema de la carretera del TIPNIS, es un tema muy fuerte en la amazonia, las constructoras, las empresas, vienen a violentar a las mujeres y a destruir el bosque y al final asi somos las más afectadas” “Porque cargamos las wawas, estamos pendientes del cuidado de todos hasta de los animales, las brechas de desigualdad de hombres y mujeres, en este caso las tareas de cuidado, crecen ante el CC y asi hacemos mucho y no estamos posicionadas políticamente, y hay poca escucha de las mujeres y asi seguiremos siendo afectados , ya que la educación nos diferencia y asi muchos temas que se marcan más en esto ” |
Nicaragua | “Las afectaciones de las mujeres. Tienen que acarrear agua. A más distancia Tienen que salir afuera a buscar trabajo y dejan a los niños y niñas en hermanas. Mayores” |
Estrategias
A pesar de este desolador panorama las defensoras ambientales podemos tejer estrategias desde nuestro territorios para mitigar (reducir y limitar las emisiones de gases efecto invernadero) y desarrollar estrategias de adaptación tendientes a reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.
Las mujeres compartieron qué estrategías están impulsando desde sus organizaciones, comunidades y territorios. También, plantearon otras líneas de acciones que les gustaría impulsar de forma colectiva.
Honduras | “Aquí en mi municipio, ACES , nosotros gestionamos proyecto para el cambio climático y yo soy facilitadora de campo, y de acuerdo a eso, hemos logrado una consultoría para la no minería, ese punto es bastante importante, y tenemos apoyo de la municipalidad local, y tenemos las comunidades de base, que trabajan para la forestación de las microcuencas, y también para la reserva de xxx criolla y prácticas de siembra tradicionales usando abonos orgánicos e insecticidas naturales. En mi municipio hay dos ONG enfocados en promover y concientizar a la población para tomar medidas de mitigación”
“Hemos estado en el tema del CC para enfrentar las afectaciones que nos imparte, y en los huertos, capacitarnos en CC, huertas y reforestación, y como cuidar los manglares, apostar por las mitigaciones , reforestaciones y restauración, en eso trabajamos con la compañera Mirna, y cómo enfrentar el CC, eso nos ha perjudicado en cómo nos destruye y contamina, no solo en Honduras, en un problema Mundial” “ Trabajamos en huertos familiares, en la siembra de moluscos, ya que aquí en el golfo el problema de los químicos hace que eso se pierda, también se dio un ordenamiento sobre la no vajilla en el municipio, con la veda de la tortuga , pero no se aprobó, en eso estamos trabajando. estamos luchando para que más mujeres, puedan trabajar con el mismo objetivo” |
Nicaragua | “Quería compartir la experiencia de Nicaragua, del departamento de Granada, desde la experiencia de las mujeres que hemos midiendo en el tiempo y comparando 10 años a la fecha. En áreas pequeñas que las mujeres podemos manejar hemos reforestado, e ir mitigando con soluciones climáticas, leemos la ley de soberanía alimentaria y de diversidad biológica que son muy importantes para hacer conocer y poner en la discusión estos temas, ya que trabajamos desde la agricultura y eso queremos hacer conocer.”
“Medidas de adaptación y diversificación de cultivo. Rescate de nuestras semilla ancestrales las plantas medicinales cuido de las fuentes de agua” |
Bolivia | “Y estamos reforestando las fuentes de agua para que no se sequen las fuentes de agua, sin agua no hay vida en ningún lado, ese es el tema que nosotras trabajamos , es triste ver como se seca el lago, que tenía una diversidad de peces, aves, etc, eso hizo el CC”
“Hemos decidido hacer huertos urbanos y traer el campo a la ciudad, a raíz de eso surgió hacer lombricomposteras , también se tiene la idea de los apiarios urbanos, y eso no lo tenemos muy desarrollado pero queremos aprender más” “También es importante hacernos escuchar, y no solo quedar conformes y hacer la huerta y ya, sino hacernos escuchar, y apoyar grupos y movimientos que luchan por algunas cosas, sin violencia pero apoyarnos y dar más voz a los problemas que tenemos en las comunidades, y hacer una red ambiental , que funcione como las redes de violencia” |
Argentina | “En la puna jujeña sabemos que tenemos una sequía cada año , y en la cual Cangrejillo tenemos agua por el Ojo de Agua y queremos defenderlo, cuidarlo y prevenir que no se seque, también hicimos reforestación de arboles con la escuela secundaria y desde la escuela hicimos un proyecto “Sembrando árboles” que ganó un premio presidencial , y eso fue hace 10 años, hoy se ve mas húmedo mas fértil y eso es una cosa que contrarresta y mejora la comunidad, y nuestros antepasados nos dejaron ese legado y no queremos las empresas mega mineras.” |
Estrategias compartidas | “También estamos luchando para frenar algunas cosas, como el extractivismos, luchar contra el extractivismo, el consumismo y no olvidar que también tenemos que exigir, para que los gobiernos exijan también y que no somos nosotras quienes provocamos el cambio climático. También el tema de la participación política, y tiene una voz que pida los cambios” |
Descargar el documento de base